"La muerte es un lugar solitario"
Autor: Bill Warren
Habla más que todo de un hombre que ya llegaba al fin de encontrarle sentido a su vida y que decide matarse y convertirse en alguien que va a una peor vida ya que ser un vampiro es ser todo lo contrario a lo que alguna vez fue la persona.
Aunque en historia tradicionales que hoy en dia normalmente vemos nos damos cuenta y es un poco surrealista ya que normalmente las caracteristicas de un vampiro es que no poseen sentimiento hasta que surge el hecho de que llegan a sentir algo por una humana y viceversa aunque esto sea prohibido en un ambito de naturaleza en el mundo de cada uno.
Gwen es la joven que llega a la vida de Miklos y que al final termina siendo lastimada por la persona que resulta ser lo que más queremos en este mundo y de quien menos esperamos salir lastimados.
Personajes principales:
- Miklos Sokolos
- Gwen Edwards
jueves, 27 de agosto de 2015
"Las Flores de Thuringe"
"Las flores de Thuringe"
Autor: Wade Wellman
Frau Blecher era una mujer que al estar al aldo de un hombre hizo que su vida ya no tuviera sentido y eso la llevo a suicidarse y convertirse en un "upiro" (gusanos o sanguijuelas que te chupan la sangre) en el pueblito en el que ellos vivian resultaba que mucha o la mayoria de la gente vivia en un idea baga de la cualpodemos pensar que ellos era muy ignorantes es ahí donde aparecen dos hombres uno llamado Karl y otro que era el amigo de Karl llamado Volker sabían cual era la trama de estos y se adentran en la aventura de tratar de rescatar a su familia a pesar de tener una corta edad.
Algunas características del cuento es que presentan un "Sehnsucht" o nostalgia ya que mantienen un sentimiento de nostalgia por algo que se encuentra lejos, tambien esta el sentimiento de soledad y resignación al sufrimiento ya que Flau Blecher vivio mucho tiempo con un sufrimiento interno sin poder hacerlo saber a nadie.
Autor: Wade Wellman
Frau Blecher era una mujer que al estar al aldo de un hombre hizo que su vida ya no tuviera sentido y eso la llevo a suicidarse y convertirse en un "upiro" (gusanos o sanguijuelas que te chupan la sangre) en el pueblito en el que ellos vivian resultaba que mucha o la mayoria de la gente vivia en un idea baga de la cualpodemos pensar que ellos era muy ignorantes es ahí donde aparecen dos hombres uno llamado Karl y otro que era el amigo de Karl llamado Volker sabían cual era la trama de estos y se adentran en la aventura de tratar de rescatar a su familia a pesar de tener una corta edad.
Algunas características del cuento es que presentan un "Sehnsucht" o nostalgia ya que mantienen un sentimiento de nostalgia por algo que se encuentra lejos, tambien esta el sentimiento de soledad y resignación al sufrimiento ya que Flau Blecher vivio mucho tiempo con un sufrimiento interno sin poder hacerlo saber a nadie.
Analisis del cuento "La Pata de Mono"
"La Pata de Mono"
La pata de mono es un cuento de terror que narra las caracteristicas que le ocurren a las personas que poseen esa dichosa pata por el hecho de está concedía deseos, pero la verdad es que el precio que se debía pagar por el deseos cumplidos era demasiado alto, superando por mucho a lo sensato, por lo que este cuento dejala enseñanza que la ambición nunca es buena, prque a veces no vale la pena perder algo tan valioso como la vida por simples cosas mundanas.
Algunos personajes son:
El Sargento Mayor Morris: El era un invitado y sabía que la pata estaba "maldita" por ende le advirtio a la familia, pero ellos por estar cegados por la ambición no hicieron caso a la advertencia.
El señor y la señora White:
El señor White era un hombre no tan ambicioso, pero si lo que más queria era dinero para pagar su casa lo que no sabia era cuento le iba a costar suplir ese deseo. La señora White por lo contrario lo único que le importaba era el deseo de que su hijo volviera a la tierra o a la vida aunque esto fuera un suceso sobrenatural, aunque sepa ella que ya no sera igual su hijo.
Herber White:
Es el hijo con deseos de ambición aunque esto lo lleve a la muerte y es quien influye bastante a su padre.
La pata de mono es un cuento de terror que narra las caracteristicas que le ocurren a las personas que poseen esa dichosa pata por el hecho de está concedía deseos, pero la verdad es que el precio que se debía pagar por el deseos cumplidos era demasiado alto, superando por mucho a lo sensato, por lo que este cuento dejala enseñanza que la ambición nunca es buena, prque a veces no vale la pena perder algo tan valioso como la vida por simples cosas mundanas.
Algunos personajes son:
El Sargento Mayor Morris: El era un invitado y sabía que la pata estaba "maldita" por ende le advirtio a la familia, pero ellos por estar cegados por la ambición no hicieron caso a la advertencia.
El señor y la señora White:
El señor White era un hombre no tan ambicioso, pero si lo que más queria era dinero para pagar su casa lo que no sabia era cuento le iba a costar suplir ese deseo. La señora White por lo contrario lo único que le importaba era el deseo de que su hijo volviera a la tierra o a la vida aunque esto fuera un suceso sobrenatural, aunque sepa ella que ya no sera igual su hijo.
Herber White:
Es el hijo con deseos de ambición aunque esto lo lleve a la muerte y es quien influye bastante a su padre.
martes, 25 de agosto de 2015
La ficha de la muerte (Mark Twain)
Escritor estadounidense. Aventurero incansable, encontró en su propia
vida la inspiración para sus obras literarias. Creció en Hannibal, pequeño
pueblo ribereño del Mississippi. A los doce años quedó huérfano de padre,
abandonó los estudios y entró como aprendiz de tipógrafo en una editorial, a la
vez que comenzó a escribir sus primeros artículos periodísticos en redacciones
de Filadelfia y Saint Louis.
Como periodista, viajó a San Francisco, donde conoció al escritor Bret Harte, quien le animó a proseguir su carrera literaria. Empezó entonces una etapa de continuos viajes, como periodista y conferenciante, que le llevaron a Polinesia y Europa, y cuyas experiencias relató en el libro de viajes Los inocentes en el extranjero (1869), al que siguió A la brega (1872), enel que recrea sus aventuras por el Oeste.
Con un estilo popular, lleno de humor, Mark Twain contrapone en estas obras el mundo idealizado de la infancia, inocente y a la vez pícaro, con una concepción desencantada del hombre adulto, el hombre de la era industrial, de la "edad dorada" que siguió a la guerra civil, engañado por la moralidad y la civilización. En sus obras posteriores, sin embargo, el sentido del humor y la frescura del mundo infantil evocado dejan paso a un pesimismo y a una amargura cada vez más patente, aunque expresada con ironía y sarcasmo.
Una serie de desgracias personales, entre ellas la muerte de una de sus hijas y de su esposa, así como un grave quebranto económico, ensombrecieron los últimos años de su vida. En una de sus últimas obras, El forastero misterioso, manifiesta que se siente como un visitante sobrenatural, llegado con el cometa Halley y que habría de abandonar la Tierra con la siguiente reaparición del cometa, tal como efectivamentesucedió.
Como periodista, viajó a San Francisco, donde conoció al escritor Bret Harte, quien le animó a proseguir su carrera literaria. Empezó entonces una etapa de continuos viajes, como periodista y conferenciante, que le llevaron a Polinesia y Europa, y cuyas experiencias relató en el libro de viajes Los inocentes en el extranjero (1869), al que siguió A la brega (1872), enel que recrea sus aventuras por el Oeste.
Con un estilo popular, lleno de humor, Mark Twain contrapone en estas obras el mundo idealizado de la infancia, inocente y a la vez pícaro, con una concepción desencantada del hombre adulto, el hombre de la era industrial, de la "edad dorada" que siguió a la guerra civil, engañado por la moralidad y la civilización. En sus obras posteriores, sin embargo, el sentido del humor y la frescura del mundo infantil evocado dejan paso a un pesimismo y a una amargura cada vez más patente, aunque expresada con ironía y sarcasmo.
Una serie de desgracias personales, entre ellas la muerte de una de sus hijas y de su esposa, así como un grave quebranto económico, ensombrecieron los últimos años de su vida. En una de sus últimas obras, El forastero misterioso, manifiesta que se siente como un visitante sobrenatural, llegado con el cometa Halley y que habría de abandonar la Tierra con la siguiente reaparición del cometa, tal como efectivamentesucedió.
Cuentos del Realismo "El Poder de la Infancia"
Análisis
Literario de
“El Poder de la Infancia”
Titulo: El Poder de la Infancia
Autor: León Tolstoi
Autor
Nació el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaya Poliana. Pertenecía a la mas antiguanobleza Rusa. Estudio lenguas orientales y leyes. Después entra al ejercito y se vuelve teniente de artillería. Tiempo después consigue permiso para realizarse una cura reumática en las aguas termalesde Piatigorsk y es ahí donde comienza su fase literaria y escribe sus mayores obras.
Sus obras mas conocidas son: El Poder de la Infancia, Los Cosacos, El reino de dios esta en vosotros, Guerra ypaz, etc.
El cuento esta escrito en prosa y el narrador esta en tercera persona.
Análisis Interno
Tema: El amor y la compasión son mas fuertes que el odio y el rencor.
Argumento: La historia setrata de un condenado que esta siendo llevado al parque para ser asesinado por haber estado del lado del gobierno en la guerra de independencia. Lo estaba siguiendo una multitud que demandaba que sehiciera justicia matándolo sin piedad por lo que el había echo antes. De repente se escucha a un niño llorando que esta buscando a su papá. Nadie sabe a quien esta buscando hasta que llega a abrazar alcondenado y le dice que se vaya con el a la casa. El le contesta que no puede ir que esta con un amigo y que se valla a la casa de su vecina porque el va a llegar mas tarde. Le pide al cabecilla delgrupo que lo suelte para que el niño se sienta seguro y se vaya que después lo puede matar donde quiera y como quiera. La gente por eso se siente conmovida y dejan ir al condenado con su hijo.Asunto: EL autor se inspiro en la guerra de independencia por la cual paso su país Rusia. Quiere representar como ambos lados de la moneda pueden llegar a comunicarse.
“El Poder de la Infancia”
Titulo: El Poder de la Infancia
Autor: León Tolstoi
Autor
Nació el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaya Poliana. Pertenecía a la mas antiguanobleza Rusa. Estudio lenguas orientales y leyes. Después entra al ejercito y se vuelve teniente de artillería. Tiempo después consigue permiso para realizarse una cura reumática en las aguas termalesde Piatigorsk y es ahí donde comienza su fase literaria y escribe sus mayores obras.
Sus obras mas conocidas son: El Poder de la Infancia, Los Cosacos, El reino de dios esta en vosotros, Guerra ypaz, etc.
El cuento esta escrito en prosa y el narrador esta en tercera persona.
Análisis Interno
Tema: El amor y la compasión son mas fuertes que el odio y el rencor.
Argumento: La historia setrata de un condenado que esta siendo llevado al parque para ser asesinado por haber estado del lado del gobierno en la guerra de independencia. Lo estaba siguiendo una multitud que demandaba que sehiciera justicia matándolo sin piedad por lo que el había echo antes. De repente se escucha a un niño llorando que esta buscando a su papá. Nadie sabe a quien esta buscando hasta que llega a abrazar alcondenado y le dice que se vaya con el a la casa. El le contesta que no puede ir que esta con un amigo y que se valla a la casa de su vecina porque el va a llegar mas tarde. Le pide al cabecilla delgrupo que lo suelte para que el niño se sienta seguro y se vaya que después lo puede matar donde quiera y como quiera. La gente por eso se siente conmovida y dejan ir al condenado con su hijo.Asunto: EL autor se inspiro en la guerra de independencia por la cual paso su país Rusia. Quiere representar como ambos lados de la moneda pueden llegar a comunicarse.
Personajes:
-Principales:
El condenado
-Secundarios:
El hijo, el cabecilla de la multitud
-Terciarios:
La multitud
La Camelia
Cuento 2
La Camelia
(Alfredo Peña)
Para lectura de este cuento les dejo aqui el enlace :)
○ http://lecturastlahuilli.blogspot.com/2014/10/la-camelia.html
Mi opinion personal:
Vaya para mi fue una gran impresion porque uno no sé imagina que en un cuento donde el comienzo va desde una niña pequeña, linda de aspecto dulce termine siendo una niña la cual esta velando y vaya por ejemplo lo iba empezar a leer, pero todo mundo me interrumpia y una compañera me decia leelo apurate que te va a gustar es super romantico y cosas así y yo soy amanete de los cuentos o novelas romanticas así que no espere más y me dispuse a leerlo me tomo como 10 minutos de mi recreo para leerlo y a eso añadamole las interrupciónes, pero me dispuse y empeze y todo iba comenzando bien hasta que llego en el momento en que la niñita se encontro con dos señoras que le preguntaron
-¿Dónde están tus padres
-En el primer piso, capilla número doce. Se quedaron dormidos y salí a jugar.
-Pobrecita...
Y es en ese momento donde te das cuenta que la niña no esta viva D: y te entra un miedo apesar que no tiene ni una página entera de historia es algo muy escalofriante, pero apesar de eso te sigue llamando la atención.
La Camelia
(Alfredo Peña)
Para lectura de este cuento les dejo aqui el enlace :)
○ http://lecturastlahuilli.blogspot.com/2014/10/la-camelia.html
Mi opinion personal:
Vaya para mi fue una gran impresion porque uno no sé imagina que en un cuento donde el comienzo va desde una niña pequeña, linda de aspecto dulce termine siendo una niña la cual esta velando y vaya por ejemplo lo iba empezar a leer, pero todo mundo me interrumpia y una compañera me decia leelo apurate que te va a gustar es super romantico y cosas así y yo soy amanete de los cuentos o novelas romanticas así que no espere más y me dispuse a leerlo me tomo como 10 minutos de mi recreo para leerlo y a eso añadamole las interrupciónes, pero me dispuse y empeze y todo iba comenzando bien hasta que llego en el momento en que la niñita se encontro con dos señoras que le preguntaron
-¿Dónde están tus padres
-En el primer piso, capilla número doce. Se quedaron dormidos y salí a jugar.
-Pobrecita...
Y es en ese momento donde te das cuenta que la niña no esta viva D: y te entra un miedo apesar que no tiene ni una página entera de historia es algo muy escalofriante, pero apesar de eso te sigue llamando la atención.
Descripción de la mujer en "Varney el Vampiro"
Podemos hacer una breve descripción de la mujer dormida que es parte de la historia de Varney el vampiro que hace enfasis en su aspecto fisico ya que en ese momento ella se encuentra dormida y lo que en ese momento sucede es que esta callendo una fuerte granizada, pero por motivos de que la mujer esta en un sueño profundo no tiene ninguna reacción ante esta...
Son momentos despues donde ella reaccióna ante esta situación donde el vampiro se encuentra tratando de asechar en la habitación para tratar de hacer en este caso hacen los vampiros que es "chupar la sangre humana" ya que esta proporcióna fuerza y más vida a los vampiros.
Breve descripción del cuento:
¡Dios! ¡Hay que ver con qué fuerza golpea el granizo en la vieja ventana! Parece como si un batallón de fusilería descargara sin cesar contra los pequeños vidrios, pero éstos resisten. Su reducido tamaño los salva. El granizo, la lluvia y el viento descargan en vano su furia contra ellos.
La cama de aquella vieja habitación no está vacía. Una hermosa criatura, bella y joven como una mañana de primavera, yace en ella medio dormida, con su espléndida cabellera extendida sobre la almohada. Se nota que su sueño no ha sido tranquilo y reparador porque las ropas de la cama están muy revueltas. Uno de los brazos descansa sobre la cabeza y el otro cuelga de un lado de la cama. Su cuello y su pecho son tan hermosos que parecen hechos por algún genio de la escultura. En su adormecimiento, mueve los labios ligeramente como si estuviera recitando una plegaria a Aquel que vino al mundo a sufrir por todos nosotros.
Como cuando se acostó estaba tan fatigada, la tormenta no ha tenido suficiente fuerza para truncar su sueño aunque sus furiosos elementos sí se lo han alterado.
¡Oh! ¡Qué hechizo emanaba de aquella boca entreabierta en la que podía verse una hilera de dientes como perlas que incluso con la sola leve luz que entraba por el ventanal podían brillar! Sus largas pestañas yacían sobre sus mejillas. Se mueve un poco y queda un hombro al descubierto. Su piel es suave como la seda. Se trata, en suma, de un capullo de mujer. ¿Relampaguea? Sí. Un terrorífico y vívido flash seguido del estruendo de un gran trueno da la impresión de que en el cielo unas montañas se abalanzan sobre otras. ¿Quién duerme ahora en la vieja ciudad? Nadie. La temible trompeta de la eternidad no hubiera despertado a sus habitantes con más eficacia.
La granizada continúa. El viento también. La furia de los elementos parece hallarse en su punto álgido. La muchacha que descansa en la antigua cama se despierta, abre sus azules ojos y un grito de alarma sale de sus labios. Pero el grito queda ahogado por el estruendo de la tormenta. Se incorpora en la cama y se restriega los ojos. Un gran relámpago se estrella contra el ventanal, iluminando con su fantasmagórico luz el aposento y haciendo resaltar las figuras de los cristales.
La cama de aquella vieja habitación no está vacía. Una hermosa criatura, bella y joven como una mañana de primavera, yace en ella medio dormida, con su espléndida cabellera extendida sobre la almohada. Se nota que su sueño no ha sido tranquilo y reparador porque las ropas de la cama están muy revueltas. Uno de los brazos descansa sobre la cabeza y el otro cuelga de un lado de la cama. Su cuello y su pecho son tan hermosos que parecen hechos por algún genio de la escultura. En su adormecimiento, mueve los labios ligeramente como si estuviera recitando una plegaria a Aquel que vino al mundo a sufrir por todos nosotros.
Como cuando se acostó estaba tan fatigada, la tormenta no ha tenido suficiente fuerza para truncar su sueño aunque sus furiosos elementos sí se lo han alterado.
¡Oh! ¡Qué hechizo emanaba de aquella boca entreabierta en la que podía verse una hilera de dientes como perlas que incluso con la sola leve luz que entraba por el ventanal podían brillar! Sus largas pestañas yacían sobre sus mejillas. Se mueve un poco y queda un hombro al descubierto. Su piel es suave como la seda. Se trata, en suma, de un capullo de mujer. ¿Relampaguea? Sí. Un terrorífico y vívido flash seguido del estruendo de un gran trueno da la impresión de que en el cielo unas montañas se abalanzan sobre otras. ¿Quién duerme ahora en la vieja ciudad? Nadie. La temible trompeta de la eternidad no hubiera despertado a sus habitantes con más eficacia.
La granizada continúa. El viento también. La furia de los elementos parece hallarse en su punto álgido. La muchacha que descansa en la antigua cama se despierta, abre sus azules ojos y un grito de alarma sale de sus labios. Pero el grito queda ahogado por el estruendo de la tormenta. Se incorpora en la cama y se restriega los ojos. Un gran relámpago se estrella contra el ventanal, iluminando con su fantasmagórico luz el aposento y haciendo resaltar las figuras de los cristales.
lunes, 24 de agosto de 2015
Varney el Vampiro
Varney el Vampiro
"El visitante de la tormenta"
"El visitante de la tormenta"
Adentremonos en algunas de las
características de los vampiros.
Aunque la descripción de
estas criaturas varía un poco entre autores, tienen varias características en
común:
*Fueron humanos mortales, pero ahora están en un estado no exactamente vivo
pero tampoco muerto, de ahí que se les llame no-muertos.
*Suelen ser de aspecto delgado y lánguido, con largas uñas y piel mortecina.
Según algunos autores, los vampiros no se reflejan en los espejos, ya que no poseen alma.
*Necesitan sangre fresca para vivir.
*Suelen tener fobia a los crucifijos y al agua bendita si son creyentes.
Pueden infectar a otros al morderlos, y convertirlos a su vez en vampiros.
*Suelen ser de aspecto delgado y lánguido, con largas uñas y piel mortecina.
Según algunos autores, los vampiros no se reflejan en los espejos, ya que no poseen alma.
*Necesitan sangre fresca para vivir.
*Suelen tener fobia a los crucifijos y al agua bendita si son creyentes.
Pueden infectar a otros al morderlos, y convertirlos a su vez en vampiros.
*Los detalles
varían.
*Algunos, como Drácula de Stoker, necesitan dormir en tierra de suelo natal.
*Poseen una fuerza sobrenatural.
*Pueden convertirse en criaturas como lobos, ratas o murciélagos cuando se siente en peligro.
+La mayoría sólo puede ser destruido por la luz del sol o al ser decapitado.
*Algunos, como Drácula de Stoker, necesitan dormir en tierra de suelo natal.
*Poseen una fuerza sobrenatural.
*Pueden convertirse en criaturas como lobos, ratas o murciélagos cuando se siente en peligro.
+La mayoría sólo puede ser destruido por la luz del sol o al ser decapitado.
*Los verdaderos
Nosferatu sólo pueden morir si se introduce plata bendita en su cuerpo y no hay
sangre cerca de ellos en ese momento; de lo contrario, simplemente su cuerpo se
destruirá sólo para reconstruirse nuevamente.
*Si se le clava una estaca en el corazón, el vampiro no muere, sino que queda paralizado mientras tenga la estaca clavada. Según otras fuentes, si muere, pero hay que dejar la estaca clavada. Y debe ser de madera de ciertos árboles, como el roble.
*Si se le decapita muere, en caso de que sea un vampiro de baja categoría (mordido por un vampiro no original).
*Los verdaderos Nosferatus pueden soportar la luz del sol, aunque la odian.
*Si se le clava una estaca en el corazón, el vampiro no muere, sino que queda paralizado mientras tenga la estaca clavada. Según otras fuentes, si muere, pero hay que dejar la estaca clavada. Y debe ser de madera de ciertos árboles, como el roble.
*Si se le decapita muere, en caso de que sea un vampiro de baja categoría (mordido por un vampiro no original).
*Los verdaderos Nosferatus pueden soportar la luz del sol, aunque la odian.
*Los demás
vampiros no soportan la luz del sol, que puede destruirlos o herirlos
gravemente.
*Si les da la
luz del sol a los vampiros de baja categoría pueden morir pero si llegan a
tiempo a la sombra, pueden curar sus quemaduras pues tiene gran capacidad de
regeneración.
*Se pueden alejar con ajo pues lo odian por su olor muy fuerte. Tampoco toleran el olor a rosas.
*Para que un vampiro no original, o de baja categoría se vuelva un verdadero nosferatu debe de beber voluntariamente la sangre de aquel que lo mordió (que en este caso debe ser un nosferatu).
*Se pueden alejar con ajo pues lo odian por su olor muy fuerte. Tampoco toleran el olor a rosas.
*Para que un vampiro no original, o de baja categoría se vuelva un verdadero nosferatu debe de beber voluntariamente la sangre de aquel que lo mordió (que en este caso debe ser un nosferatu).
Si le hechamos un pequeño vistazo a la
historia podemos decir que es de horror gótico de la época victoriana escrita
por James Malcolm Rymer (y también atribuida a Thomas Preskett Prest, quien
habría escrito algunos de los capítulos) que apareció entre 1845-1847.
El Romanticismo
La Breve introducción al romanticismo:
Podriamos decir que el romanticismo es una revolución a lo artistico, social, ideológico tan importante que todavía hoy se viven muchos de sus principios como la libertad, el individualismo, la democracia y el nacionalismo entre otros.
Entre 1770 y 1800 se puede decir que en Europa hubo una baja donde se vio como absolutista y neoclásica y despues de mucho volvio a levantarse demócratica y románticamente. Gracias a la revolución industrial inglesa (1760-1840), que se desarrolla una clase burguesa y sienta las bases del "Liberalismo"; gracias a la revolución francesa (1789), que proclama los principios de libertad, igualdad y fraternidad; gracias igualmente a la revolución americana con su "Declaración de independencia" (1776), que hace de los derechos del hombre su centro y establece la república como forma de gobierno y al pueblo como fuente exclusiva del poder; gracias a todos estos hechos la libertad reemplaza a la tiranía, el poder absoluto se ve limitado y la democracia se origina en ideal del gobierno.
Para los
clasicistas la belleza depende, en forma subjetiva, de los objetos (unidad,
variedad, regularidad, orden, proporción, etc.), más que de la sensación que
producen éstos en quien los contempla. La belleza, en consecuencia, ha de
proporcionar un estado de placer sereno, fruto del orden y la proporción,
como ocurre con el arte griego. Pero también se tuvo en cuenta en el siglo
XVIII junto a lo bello lo sublime, que desde la Antigüedad tenía que ver con la
emoción. Dice el griego Longinos:
"lo
sublime es lo que nos emociona por su magnitud y energía superior a las
facultades humanas; la Naturaleza, el cosmos, la grandeza y profundidad de pensamiento..."
Junto a
la belleza clásica y serena, los neoclásicos también disfrutaron, pues, de la
sublimidad, de las emociones fuertes en el arte, de la Naturaleza majestuosa y
sublime, de los motivos fúnebres, macabros o sobrenaturales. Kant lo reflejó muy bien:
"El
aspecto de una cadena de montañas cuyos picos nevados se pierden entre las
nubes, la descripción de una tormenta o la que hace
Milton del reino infernal, nos producen un placer mezclado con terror. El
espectáculo de los prados poblados de flores y los valles surcados por
arroyuelos, y donde pacen los rebaños, nos producen también un sentimiento
agradable, pero plenamente gozoso y amable... La noche es sublime, el día es
bello. Los que poseen el sentimiento de lo sublime están inclinados hacia los
sentimientos elevados de la amistad, la eternidad, el desprecio del mundo, el silencio
de las noches de verano tachonadas por la temblorosa luz de las estrellas y la solitaria
luna en el horizonte. Lo sublime emociona, lo bello encanta. Lo sublime
terrible, cuando se produce fuera de lo natural, se convierte en
fantástico."
El
Romanticismo arranca de aquel sujeto que la Ilustración reivindica frente al hombre que
el cartesianismo deja en manos del Ser Supremo. La autonomía del sujeto como
primer logro del pensamiento ilustrado es fundamental para la concepción que el
hombre romántico
tiene de sí mismo y en relación a la Naturaleza.
Diderot y Rousseau rehabilitan la sensibilidad, la
pasión y el amor por la naturaleza. No obstante, mientras el
pensador ilustrado puede descubrir el valor de la sensibilidad, no hace de
ella el centro de la existencia humana, mientras el romántico concibe para sí y
en sí mismo un alma que experimenta intensamente el amor por la naturaleza, que se consume
en sus emociones y en sus dolores, y que en el fondo siempre se busca a sí
misma en todo lo que hace.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)